Elizabeth Goodwin
Actualidad Económica Española
Profesor Rafael Escobedo
Trabajo final
03 mayo 2007
La economía de Asturias
La economía
La economía del Principado de Asturias está definida en cada uno de los tres sectores muy específicamente en una manera que distingue claramente las principales actividades, las cuales colocan la economía de Asturias en una posición única en España. En primer lugar, en el sector primario se ve manifiestamente que la alimentación, en particular la ganadería vacuna y la agricultura, mantienen un papel importante en la economía de esta región. Casi un cuarto de la alimentación de España viene de esa pequeña región. Por otro lado, en el sector secundario, que está compuesto de la siderurgia, las armas, química, y la metalurgia y fabricación de productos metálicos, asume un papel más importante en la región de lo que posee en España. Finalmente, si vemos al sector terciario de esta región, encontraremos que últimamente ha habido un aumento en el porcentaje de la economía que proviene de este sector porque se ha aumentado el número de turistas y, sobre todo, las empresas pequeñas de donde los servicios proceden.
Rasgos físicos y demográficos
El Principado de Asturias en una de las diecisiete Comunidades que desde a Constitución de 1978 integran España. En comparación con el resto de las comunidades autónomas, Asturias es relativamente pequeña, con solamente 10,571 Km2 de superficie, lo cual equivale a 2.09 % de España.
Aunque la población de esta región es pequeña (1,076,896 habitantes), la densidad de la región supera la del país entero por más de 10 hab/km2. En Asturias reside el 2,7 por ciento de la población del Estado Español. La región ha experimentado una caída del número de habitantes de un 0,96 por ciento en los últimos 10 años, a consecuencia de que el crecimiento natural de la población, tanto por número de nacimientos como por número de inmigrantes, ha disminuido a la vez.
En cambio, el numero de las defunciones no ha variado tanto, por lo cual resulta que la región va envejeciendo y ahora, los mayores de 65 años han logrado de ocupar 18,9 por ciento de la población de Asturias cuyo porcentaje es mayor en comparación con el de España, en la que los mayores solo ocupan 15,4 por ciento. Este alto número de individuos mayores es negativo para la economía de Asturias ya que una población envejecida hace que la productividad disminuya bastante.
Los tres sectores de la economía
Aunque los datos dan valores diferentes, los porcentajes de la población dedicada a cada sector son alrededor de un 11-12 por ciento trabajan en el sector primario, un 30-33 por ciento trabajan en el sector secundario, y un 56-58 por ciento trabajan en el sector terciario. En la tabla 1 , se observan las agrupaciones de cada actividad que más contribuyen a la economía de Asturias de cada sector.
Tabla 1. Evolución de las inversiones netas, según ramas de actividad
Unidades: miles de euros
Ramas (R65) 2001 2002 2003 2004 2005
Total industria 532.269 1.063.009 672.596-¡675.420¡ 587.928
4 Extracción de carbones minerales 41.050 47.007 52.894 52.926 46.838
9 Industrias cárnicas 912 2.335 4.550 6.046 4.151
10 Industrias lácteas 14.626 34.695 26.508 25.597 22.052
11 Industrias de otros productos alimenticios 7.093 18.244 10.630 10.203 17.699
22 Productos de caucho y materias plásticas 5.060 3.913 2.771 1.276 19.035
23 Otros productos minerales no metálicos 32.291 67.599 59.908 197.701 92.939
24 Metalurgia 194.991 252.496 156.073 97.867 59.544
El sector primario
Las mayores actividades del sector primario son la ganadería, la agricultura, que produce sobre todo manzanas, la pesca, y la minería, en particular, la minería de carbón. La ganadería trata de los productos que provienen de los animales, por ejemplo las lácteas y cárnicas vacuna, los cuales han disminuido en los últimos años.
La agricultura de Asturias se caracteriza por ser una explotación de la tierra en parcelas muy pequeñas y poco productivas (solo el 3 por ciento de su superficie es tierra de cultivo) y que existe una falta de diversificación del sector agrícola. Por otro lado, el numero de trabajadores del campo ha ido creciendo mientras la tierra disponible no ha aumentado. Esto hace que haya más gente cuya economía depende de este pequeño sector de la industria.
La minería es otro de los elementos del sector primario que, en Asturias, ha sido uno de los principales motores de la economía. Sin embargo, actualmente ya no tiene la importancia económica de hace unos años. La minería es la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre, este también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y ha sido una las fuentes principales de beneficio económico. Dependiendo en el tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica.
Los elementos o minerales que se extraen comúnmente, de acuerdo a su clasificación extractiva son, para los metálicos: el aluminio, el hierro, el oro, la plata, el titanio, el plomo, la blenda, el cobre, el platino, el uranio, el manganeso, el magnesio, el níquel y el cinc; y para los no metálicos: el carbón, los diamantes, el fosfato, la sal, el boro y el azufre. Carbón es el elemento esencial porque es una de las principales fuentes de energia y además, de el se puede fabricar productos que son empleados en una variedad de otras actividades, por ejemplo del carbón se fabrican plásticos.
El sector secundario
El sector secundario se compone de la producción o elaboración de lo que se obtiene del sector primario, que son los elementos crudos. Según la tabla 2, en el sector secundario la alimentación toma el papel más importante en la región porque se cultiva casi un cuarto de la alimentación del país entero. Además de la alimentación, como se observa en la tabla 2, la metalurgia y fabricación de productos metálicos supone más de un cuarto de la producción total de España. No obstante, este sector ha adquirido un papel cada vez más importante en la región de Asturias ya que es la actividad profesional del 30 por ciento de la población activa. En la tabla 1 se observaba que la industria de la alimentación ha progresado en los últimos años pero la metalurgia ha caído en su valor económico últimamente. De todos modos, la metalurgia mantiene su importancia en Asturias y España, y el desarrollo de la producción de productos minerales no metálicos diversos va creciendo. Por otro lado, la siderurgia es un gran parte del sector secundario que contribuye de manera notable a la economía asturiana. El presidente del Principado de Asturias ha expresado su confianza en las posibilidades de futuro de la siderurgia. Ha dicho que debe actuar «como buque insignia que nos ayude a promover la innovación. »
Tabla 2. Distribución del número de ocupados por agrupaciones de actividad en Asturias y España
Nº de Agrupaciones de actividad ocupados Asturias España
% %
Total industria 62.249 100,00 100,00
1 Industrias extractivas y del petróleo 6.289 10,10 1,85
2 Alimentación, bebidas y tabaco 8.131 13,06 14,71
3 Industria textil, confección, cuero y calzado 1.337 2,15 8,82
4 Madera y corcho 1.757 2,82 3,70
5 Papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 2.774 4,46 7,54
6 Industria química 2.432 3,91 5,20
7 Caucho y materias plásticas 1.105 1,78 4,53
8 Productos minerales no metálicos diversos 4.311 6,93 7,45
9 Metalurgia y fabricación de productos metálicos 20.175 32,41 16,42
10 Maquinaria y equipo mecánico 5.397 8,67 7,24
11 Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico 1.683 2,70 5,54
12 Material de transporte 2.759 4,43 8,09
13 Industrias manufactureras diversas 1.919 3,08 6,50
14 Energía y agua 2.180 3,50 2,42
Otro factor en el sector secundario es la producción de fármacos, específicamente la de los laboratorios Bayer. Este laboratorio es una instalación de Bayer HealthCare localizada en La Felguera, pequeña población del Principado de Asturias y en la que se elaboran tres tipos de ácido para poder producir varios tipos de Aspirina. En Asturias se produce el 85 por ciento del ácido en que la Aspirina está basada.
El sector terciario
El sector terciario está compuesto de los bienes inmateriales, por ejemplo los servicios del transporte y de comercio. Aunque la población permanente de Asturias ha experimentado un descenso en los últimos años, el porcentaje de la gente que trabaja en el sector terciario va en aumento, y esto hace que la concentración de la población sea principalmente en los centros urbanos, como Oviedo, Avilés, y Gijón. La periferia de la región está poca poblada y la gente se inclina vivir en las ciudades que están cerca de las playas o no son montañosas. En el área central de la región se concentra 80 por ciento de la población donde la agricultura escasea y el sector de servios está bien desarrollado. En esas grandes ciudades de la región es donde también coexisten las zonas mineras y siderúrgicas. También, la importancia que el turismo ha alcanzado recientemente, ha añadido una fuerza de trabajo al sector terciario.
Otro elemento de este sector es la construcción de los ferrocarriles, los primeros imitan a los primitivos ferrocarriles arrastrados por caballerías que, desde la tercera década del siglo XIX, ya se empezaron a usar para transportes de las minas. Ahora han construido vías para los trenes de alta velocidad hasta Barcelona. En 1884, empezaron la construcción de ferrocarriles que supuso la ruptura definitiva del aislamiento de Asturias, y la que abriría sus minas, puertos, e industria al resto de país. Los ferrocarriles van creciendo en importancia cada año más todavía.
Otras industrias importantes
Otro sector secundario de la industria que va teniendo una mayor importancia para el crecimiento de la economía, aunque todavía no merece un papel de mucha importancia por los pocos años que lleva de desarrollo, es la construcción. En toda España, el año 2004 fue uno de aumento en construcción, pero en Asturias sintieron un avance del 2,7 por ciento en la construcción no por la necesidad demográfica siono por otras causas. Una de estas causas, podría ser el aumento del el sector del turismo en la región, que conlleva la necesidad de construir edificios para albergar a los turistas.
Una industria que se relaciona tanto con el sector primario como con el terciario es la pesca. Desde hace pocos años, se ha revivido como una ocupación profesional ser pescador. Históricamente la pesca tuvo en papel muy importante en la economía de Asturias y el puerto de Gijón va recuperando esta posición cada año.
Conclusiones
El Principado de Asturias tiene una economía importante en relación con la de España por la metalurgia y la alimentación. Es una economía que ha sido creciendo pero con el alto nivel del envejecimiento y la disminución de los nacimientos, rasgo común de todo las regiones en España, ahora está manteniendo una posición más o menos fija.
Bibliografía
Asturias. 2007. (http://web2006.idepa.es/doc/PRENSA_EXPANSION.pdf)
Asturias pierde peso en la economía española, 05/05/2007, Fuente de información: ElComercioDigital
(http://www.asturiasnatural.com/articulo380.html)
Baquedano, Susana. 29/04/2007. El número de empresas asturiansa del metal crece un 17,5%..., http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070429/economia/numero-empresas- asturianas-metal_20070429.html)
Castaño, Clara. El 85% de la fabricación de Aspirina se hace en Asturias. 14/04/2006. (http://www.websalud.com/articulo.html?xref=20060523salwsdfar_2&type=Tes &anchor=wsdfarntc)
Debilidades en la economía asturiana, 15/11/2006, Fuente de información: lne, (http://www.asturiasnatural.com/articulo907.html)
El Dato Comparativa. Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias.
El Principado de Asturias en la Comunidad Económica Europea. (http://europa.eu.int/spain/publicaciones/ccaa/1999/asturias/Asturias.html#Prologo)
Gijón, Ferrocarriles Portuarios. 15/10/2006. (http://www.puertogijon.es/index.asp?TR=C&IDR=808)
Gijón, Pesca y conserva. 25/02/2006. (http://www.puertogijon.es/index.asp?TR=C&IDR=808)
Índice de Precios de Consumo (IPC). 03/2007. (http://sadei.es/)
Vallina, Jaime Izquierdo. Desarrollo Rural de la Consejería de Medio Rural y Pesca.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
1 comment:
Felicitaciones- tu ensayo es muy, muy impresionante! espero que las semanas últimas en España pasan bien! Elena me dijo gracias en la parte de sus padres- por eso, veo que has dado mi carta a Inma! Gra(th)ias! :D
Post a Comment